martes, 9 de junio de 2015

ESTILO QUERETANO














ESTILO QUERETANO






































ESTILO QUERETARO


El Huapango es una manifestación eminentemente alegre, es baile y no danza ritual.




En este baile las parejas de hombres y mujeres, sin abrazarse, sin tocarse las manos siquiera, con tan solo la intención y el sentimiento, las miradas, los giros y vueltas, y el aparente desdén femenino y el ruego de su pareja, constituyen un lenguaje codificado para requerir amores, dejando traslucir el gusto y las apetencias, cuando se siente que arde la sangre con el sol en llamas que ilumina la hermosura portentosa de la hembra Huasteca.

El Huapango se nos presenta como un baile ejecutado sobre la tarima.

Tiene como marco musical el violín, la jarana y la guitarra quinta guapanguera, y cobra vida en las parejas y conjuntos coreográficos que lo interpretan y lo preservan en el golpeteo rítmico del taconeo de sus bailadores, jóvenes garridos y hembras zalameras, que hacen vibrar las notas armoniosas de los sones huastecos; mientras los rancheros inspirados se atreven a parar la música para lanzar al viento sus décimas cadenas y trovos o versos de amor, de reto, de dolor, de picardía, de animales y de fundamento (filosófico), en donde hace su aparición el sentimiento y la inspiración de un pueblo que goza, que sufre y que sueña, pero que igualmente sabe luchar, a brazo partido, sin escatimar sudor a la fatiga.

El Huapango huasteco es un género musical y dancístico llamado también Son Huasteco. Su origen lo encontramos dentro del folklore español, derivándose de los cantos flamencos, los fandangos y fandanguillos de malagueñas, zapateados, seguidillas, peteneras y de los ritmos de boleros, tangos y guajiras y otros géneros líricos y coreográficos, que llegaron a nuestro país desde el siglo XVI, apareciendo en nuestra región Huasteca a fines del siglo XVII y a principios del siglo XVIII.

El huapango surgió de bailes y trovas populares españolas.

Se desarrolló como una expresión propia de los sectores mestizos y aún de los indígenas, dejando ver las diferencias tan grandes que existían entre al música propia indígena (de carácter religioso), a la música alegre y festiva del Huapango (de carácter pagano, es decir no adoratorio).

Esta tradición de bailar música de Huapango está presente en la vida de los peñamillerenses que lo disfrutan en sus fiestas tradicionales de las principales localidades, como en la Cabecera Municipal, Camargo, Río Blanco, La Misión de Palmas, El Portugués, Los Álamos, Molinitos, y otras más.



ESTILO TAMAULIPECO






ESTILO TAMAULIPECO























ESTILO TAMAULIPAS





Al sur de Tamaulipas se toca y se baila la música del huapango. La mujer luce un elegante traje confeccionado en piel, cuero o gamuza, que consta de dos partes una falda yel saco. Con aplicaciones en color blanco. Llevan como adorno en la cabeza tres flores generalmente rojas o blancas. Usan como calzado zapatos de baile.

El hombre con su imponente traje formado por pantalón de color oscuro, camisa blanca y sobre esto llevan puesta la cuera. El material del traje es gamuza, cuero o piel con aplicaciones que contrastan. Llevan en lacabeza puesto un sombrero, atado al cuello un paliacate rojo y el calzado en color negro.

Tamaulipas estado rico en tradiciones y costumbres presenta las raíces indígenas de las cuales surge la configuración del folklor de nuestro pueblo tamaulipeco. Con esto vamos a conocer las manifestaciones artísticas que se producen en nuestro bello y rico estado de Tamaulipas.




ESTILO HIDALGUENSE







ESTILO HIDALGUENSE





































ESTILO HIDALGO


Es necesario subrayar que cuando el maestro de danza hace la puesta en escena de los sones huastecos o huapangos, logra una recopilación de diferentes pasos propios de la región, tomados de distintos bailadores como: el pespunteado, zapateado de tres, doble al frente, doble lateral, maquinita, caballito y descanso entre otros, y encadenados en secuencias que le dan brillantes al son, pero siempre respetando las características propias del baile para no caer en exageraciones o deformaciones. Por mencionar alguna de esas características, señalaremos que el son huasteco o huapango ES UN BAILE DE PAREJA, y es común observar en los grupos académicos que para hacer lucir un movimiento coreográfico, desplazan (de forma inapropiada) a todo un conjunto de mujeres hacia un extremo del escenario y a los hombres hacia otro. Aunque es cierto que no podemos trasladar una fiesta tradicional con todos sus elementos, se debe realizar el máximo esfuerzo por mantener la esencia de la fiesta y el baile.

Imágenes 

Vídeos


ESTILO POTOSINO
























ESTILO POTOSINO





























































ESTILO SAN LUIS POTOSI



VESTUARIO DE LA MUJER.

Es una adaptación realizada a una estilización de un diseño que había ganado un concurso, que tuvo la finalidad de tener un vestuario apropiado para ser utilizado para representar a las Huastecas, el cual se había convocado exprofeso. Dicha adaptación es la que se utiliza actualmente, y que a continuación se detalla.Vestido Blanco:Elaborado con popelina o dacròn (sin manga, simplemente sisado), con escote en la espalda y en la parte delantera, con pinzas en la cintura y en los costados para dar forma al busto, lleva cierre en la espalda, con dos olanes aproximadamente de 18 cm. de ancho cada uno rematados los dos con una tira de bolillo o encaje blanco de tres cm. de ancho. (Lo que da la ilusión óptica de que el vestido lleva tres olanes)
Utiliza zapatilla blanca.Collares (cuentas de papelillo), del cual penden por la parte de la espalda varios listones delgados, tantos los listones como los collares son de los colores: verde, rojo, rosa y naranja (Tanto el Quexquemetl, el Petob, los collares y los listones son prendas y adornos Indígenas). 
Quexquemetl bordado de estambres de colores siendo, los mas frecuentemente utilizados naranja, rosa fuerte, verde y rojo. Esta prenda es elaborada en varios municipios de la Huasteca pero sobre todo en Tancanhuitz, Huehuetlan, Aquismon, es una especie de mañanita bordada con múltiples figuras de animales, estrellas, todos en punto de cruz sobre yutina o cuadrillè o bien en manta, el Quexquemetl es variable de acuerdo a la comunidad o al Grupo Étnico que lo ha elaborado.
En la cabeza un tocado de estambre con los colores del Quexquemetl llamado “Petob”: adorno que lleva la mujer indígena de la Huasteca y que peina y entreteje con su propio pelo, confeccionado y enrollado en círculos realizados con el estambre en los siguientes colores: Rosa fuerte, rojo, verde y naranja, su tamaño es variable, al quedar el pelo entretejido con el estambre forma varias figuras en forma de cruz.
Porta arracadas, por lo general grandes, aunque varia según el gusto femenino y sus posibilidades económicas.
Cabe hacer la aclaración que este vestuario solo lo utilizan los grupos de baile para sus representaciones, ya que la mujer mestiza del pueblo realmente nunca ha vestido así.

VESTUARIO DEL HOMBRE.
El hombre utiliza pantalón y guayabera blancos, con un paliacate rojo en el cuello, botines negros y un sombrero, el cual llevara siempre en la mano durante el baile en señal de cortesía y de un respeto hacia la dama que lo acompaña a bailar, el sombrero puede ser costeño de palma y con una herradura del mismo material en ambos lados de la copa con “Barbiquejo” de cuero o sin el, también puede utilizar el sombrero llamado Tantoyuquero, ribeteado de piel ò sin ribete.

SIMBOLOGIA. (DEL VESTUARIO)
En la mujer su vestuario se lo confecciona con los materiales que tiene mas a la mano dependiendo de la región que habita, en algunas ocasionas en el Quexquemetl se decía estaba descrito el árbol genealógico de las familias de las Indias que lo portaban y de los dirigentes civiles y religiosos. Uno de los animales que mas aparece en estos adornos es la figura del colibrí, Huitzilin en la lengua regional.Los listones que cuelgan en la parte posterior de los collares, los usan las solteras que al casarse los recortan un poco y al tener el primer hijo, ya no los vuelven a usar.Las Indígenas casadas acostumbran diariamente cubrirse la cabeza con una pieza de manta o popelina blanca.En las fiestas el Quexquemetl o uno de menores dimensiones acostumbran ponérselo sobre la cabeza cubriendo la parte de las trenzas. 

Imágenes 

Vídeos



ESTILO VERACRUZANO